viernes, 13 de abril de 2012

LA VUELTA AL TERRITORIO ANCESTRAL







En 1.992 Europa festejaba los 500 años del “descubrimiento de America” Nosotros nos preguntamos: ¿descubrimiento o invasión? Desde ese instante todos los pueblos originarios de este continente comenzamos a reorganizarnos.

En los territorios mas organizados del pueblo mapuche, las comunidades diseñaron la wenu foye o bandera política del pueblo mapuche, concensuada por todo el territorio ancestral, de todos los diseños, se confeccionó una que contempla toda la cosmovisión, la espiritualidad y la dimensión territorial de nuestro pueblo.

En Los toldos esa reorganización comenzó incipientemente. Poco a poco empezó a resurgir el orgullo y la autoestima. Poco a poco fuimos interesándonos en rescatar la cultura, se fueron formando los primeros grupos y organizaciones.

En el campo todavía vivían muchas familias mapuches.

Con tristeza e impotencia veíamos las nulas políticas de arraigo por parte del Estado en todo su orden Nacional, Provincial y local.

Las líneas de créditos o subsidios jamás llegaban a los discriminados “indios del campo”. El trabajo estaba en la ciudad. Las expectativas de vida se daban en la ciudad, los adelantos modernos que la vida cotidiana requiere no se encontraban en el campo. Y cuando llegaron, eran y son inaccesibles para un trabajador de clase media baja.

La electricidad, insumo esencial para refrigerar alimentos, alumbrarse, extraer agua Etc. La vivienda digna la aportaba el municipio a través de los planes provinciales o nacionales, pero siempre en la ciudad… Con el último barrio inaugurado hace un par de años, terminaron de traerse las últimas familias al pueblo.

Tradicionalmente las familias mapuches eran numerosas, en ocasiones superaban la decena de hijos. Generalmente las parcelas de campo no superaban las 5 ó 6 hectáreas. Mientras solo se trataba de una familia numerosa se podía ir subsistiendo, pero cuando los hijos formaban su familia ya había que buscar otro rumbo… Muchos se mudaban a la ciudad y otros emigraron a ciudades vecinas.

Cuando mueren los ancianos que son los últimos en abandonar el campo, los herederos generalmente venden, no sin mucho dolor el campo. Consecuencia.: Una tapera mas en la tribu. Aunque en los últimos tiempos ya ni taperas quedan.

Los productores sojeros provistos de rectroescabadoras han sacado de raíz los montes y las viejas construcciones. Han dejado el campo raso, han canalizado los espejos de agua.. y todo el territorio apto para el cultivo.

Hace unos años se ha hablado mucho de la recuperación de territorio.

Es verdad que antaño se ha estafado a las familias mapuches. Almaceneros, prestamistas, contratistas Etc. En muchas ocasiones se quedaron con campos por migajas o directamente por la ley de usucapión han logrado escriturar por la famosa posesión veinteañal.

Desde la perspectiva de nuestro grupo de cultura y educación, también estamos preocupados por esa vuelta al territorio ancestral. Y desde hace muchos años estamos intentando sentar las bases firmes para que ese retorno sea total y definitivo, que sea con orgullo, con la frente alta y con toda la sabiduría ancestral mapuche.

Es ahí donde volvemos a evocar esa reorganización comenzada en 1.992. Cuando el pueblo mapuche le refregó la bandera política (y de guerra) al Rey de España. Cuando le dijimos, ustedes vinieron, ustedes triunfaron militarmente… pero no pudieron matar nuestra dignidad. Nosotros estábamos y seguimos estando.

Por eso es que no podemos volver al campo mostrándonos como indigentes, como lo que han construido con nosotros, mediante el sable, el rémington, la escuela y las leyes Argentinas. No podemos volver como argentinos pobres. No podemos volver como dependientes del Estado y los planes sociales. Debemos volver como mapuches, con la identidad reconstruida, con el orgullo de ser parte de un pueblo que nunca necesitó de los colonizadores europeos ni de los gauchos argentinos para desarrollar por milenios una vida en armonía con la naturaleza.

Cuando sepamos lo que es vivir dentro del Ad mapu y el Ad mongeñ. Cuando sepamos reconocer nuestro tugvn, nuestro kvpan. Cuando descubramos nuestro kvpalme y nuestra espiritualidad esté ligada al territorio, cuando territorio y ser humano sean una sola cosa. Cuando pensemos y nos desarrollemos como lof y ya no hagan falta las ficticias comunidades, las organizaciones o grupos… Ahí, estaremos preparados para la vuelta al territorio.

¿Pero cómo será esa vuelta y a que territorio, si ya no lo tenemos?

La vuelta al territorio no será como individuo, o como familias… Será como LOF. Concepto mapuche de comunidad pero mas complejo de lo que conocemos como tal.

El territorio no será mío, sino yo seré del territorio. Seré parte del mismo, como la biodiversidad que crece sobre y debajo de la tierra, como las lagunas y los pájaros, como los animales silvestres, como todo ese espacio que envuelve y da vida al territorio: la atmósfera y toda la vida que no vemos, la vida espiritual que se manifiesta formando una gran energía que hace del mapuche parte del lugar que habita.

La vuelta al territorio será con respeto. El mapuche no conoce otra forma de actuar, es la forma de vivir en el Ad mongeñ, No será pateando al campesino no mapuche, no será cortando alambrados, haciendo tomas ni quemando cubiertas.

¿Sabían que todo el distrito y toda la zona es territorio ancestral mapuche? No solo las 18 mil hectáreas que Mitre le dio a Coliqueo por matar mapuches es nuestro territorio ancestral. Es mas, ese está manchado de sangre.

El Estado argentino nos reconoce como preexistentes mediante la constitución Nacional. El mismo Estado argentino tiene para con nosotros una deuda histórica y estamos seguros que por la vía diplomática lograremos que en algún momento esta comience a ser saldada. Pero repito lo anterior. Aún no estamos en condiciones de ser los acreedores de esa deuda. Comunitariamente aún no hemos comenzado a construir los cimientos.

Juan Carlos Corón

martes, 20 de marzo de 2012

BRONCA EN EL GALLINERO







Hace aproximadamente 10 años que no participaba de una actividad organizada por el gobierno nacional. En aquel tiempo fue la fugaz presidencia de Duhalde quien nos “invitó a una reunión a los pueblos originarios”. Me llega la invitación a través de Olga Curipan, una hermana mapuche que desde siempre estuvo ligada al INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) Recuerdo que no pudo explicarme vía telefónica cual sería el motivo de esa reunión con el presidente de la nación pero que era algo importante por el cual asistir. Junto a un compañero viajamos y en la estación de Retiro subimos a un micro especial que nos llevó a una quinta en San Miguel, donde me encuentro con al menos 200 personas mas, hermanos de distintos pueblos originarios que al igual que yo ninguno sabía a que iba. Estuvimos poco menos que presos, sin vehículos y en medio de la nada. Desde el INAI nos atendieron muy bien, nos dieron una rica cena y una habitación compartida para hombres y otra para damas en camas del ejército, bajitas, a ras del piso.

Nos dijeron que el “acto” sería al otro día en la residencia de Olivos, que el presidente solo recibiría un escrito con nuestras solicitudes y que él sería el único orador. Nos enojamos y planteamos que si no nos daba la palabra no asistiríamos. Desde ceremonial de la presidencia luego accedieron. De todas formas fue solo un acto político donde el presidente se fotografió con todos los pueblos originarios, No hubo ninguna reunión y los petitorios y las palabras de quienes tuvieron la oportunidad de hablar fueron llevados por el viento.

En ese momento me sentí tan usado, que juré no volver a relacionarme con ese instituto, sentí que es la pata del Estado Nacional que se vale de sus artimañas para romper la reorganización de los pueblos originarios.

Pasado 10 años aproximadamente aceptando la invitación de la nueva conducción del INAI volví, con la esperanza de que algo haya cambiado. Que este gobierno Nacional y popular como le gusta decir a la presidenta abra algunas puertas, aunque sea una ventana… pero creo que no se ha abierto ni una hendija.

El INAI, posee una dirección de CPI (consejo de participación indígena) en el cual para Pcia. de Buenos Aires existen dos cargos rentados que desde siempre ocuparon Olga Curipan Y Víctor Hugo González Catriel, al menos yo no conocí a otra persona que lo haya ocupado.

Cabe destacar también que ese cargo es elegido por las comunidades, que siempre fueron presentadas al INAI por estas dos personas representantes del CPI.

En esta oportunidad se ponían a consideración los cargos y las comunidades deberían votar la renovación.

Considero que los espacios deben oxigenarse y los puestos deben ocuparse en forma rotativa por diferentes personas para darle mas transparencia a la cuestión. Es por eso que cuando una hermana mapuche de Los Toldos, Verónica Azpiroz Cleñan me comenta de su deseo de participar y ser elegida para renovar esos cargos vuelvo a entusiasmarme, repito que soy de la idea que todo debe circular para que no largue mal olor.

Hay denuncias públicas de corrupción o por lo menos desprolijidades por parte de los actuales representantes del CPI por una cuestión de relevamiento territorial que no se hizo y un convenio entre INAI y la Universidad Nacional del Sur. En realidad no me consta y particularmente manifiesto que tampoco me importa demasiado, Ni Olga ni Víctor me defraudaron por que yo no los voté y si le robaron al Estado Argentino, no creo que con esa acción resarcirán lo que el Estado nos ha robado y roba a los pueblos originarios. En todo caso que los juzgue el Estado y allá ellos con su conciencia.

Cuando comienza la elección, quedamos los referentes de cada comunidad participante, éramos en total 25. Olga Curipan comienza su alocución manifestando su repudio a dichos y descalificaciones vertidos por Verónica Azpiroz Cleñan, luego continúa Víctor Catriel en un tono aún mas alto entre descalificaciones e ironías ofrece pruebas de las supuestas injurias vertidas por Verónica. Posteriormente toma la palabra la abogada Cecilia Jufré donde ya los gritos, descalificativos, insultos y acusaciones a la persona de Verónica Azpiroz superan los limites de la imaginación del lector.

Hablaron mas de una hora y el derecho a replica no llegó a 5 minutos. Luego toma la palabra Nilo Cayuqueo quien también aprovecha la ocasión para contestar supuestas agresiones de parte de Verónica hacia su persona. Posteriormente la referente de Olascoaga Marcela Coñequir en un tono alto también le reclama a Verónica el haber hablado mal de su padre, don Maximo Coñequir. Como en todas ocasiones ninguno acepta escuchar a Verónica. Esta ofrece mostar pruebas de sus acusaciones con documentos oficiales del INAI, por lo cual solicita que se deje entrar a los funcionarios para que ellos mismos presenten esa documentación y posteriormente continúen moderando la asamblea ya que no estaban garantizadas las posibilidades de dialogo y exposición, debido a que no le daban posibilidad de hablar y era interrumpida constantemente.

Por “mayoría simple” se negó la posibilidad de que Verónica presente las pruebas y por “mayoría simple” se decidió que en ese instante se debía votar.

Nuevamente, como hace diez años volví a sentir que asistir a una reunión del INAI es perder el tiempo y gastar energías inútilmente. Lamentablemente esta vez no le reprocho nada al Estado sino a los propios mapuches. Esa no es forma mapuche como se resuelven las cosas. Solo puede ser comparado con un gallinero donde introducen una nueva gallina y todas las demás la picotean. Me avergüenzo de la forma de actuar de mis hermanos. El pueblo mapuche jamás votó a mano alzada y las decisiones se toman por conceso y eso no es mayoría simple. Nuestro pueblo es sumamente educado y en xawvn o parlamentos se escucha a todos y todo lo que tienen para decir. Y el conceso es convencer al otro con argumentos válidos el por que nombrar representante o lo que fuera a tal o cual persona y con esos mismos argumentos dirimir cualquier malentendido o disputa.

Lo que mas me dolió es que ancianos quienes se reconocen lonkos y daban muestra y derroche de conocimientos no moderaran y solo se limitaban a pedir un espacio dentro de la conducción del CPI.

En esta oportunidad, solo rigió la mas baja politiquería barata, injuriando, acusando denunciando y lo que es peor no permitiendo hablar y negándose a recibir las pruebas que Verónica ofrecía para refrendar sus acusaciones.

Lamento estas pequeñeces, estos personalismos, estas bajezas. Creo que en diez años no hemos crecido nada. Odios, estupideces… es todo lo que pude encontrar en esa reunión. Por supuesto se postularon y ganaron la elección los de la “mayoría simple” En consecuencia tres años mas serán los representantes Olga Curipan y Víctor Hugo González Catriel. Mi deseo de oxigenar y que todo circule para que no largue mal olor, tendrá que continuar esperando.

Juan Carlos Corón

miércoles, 21 de abril de 2010

Pedagogía de la desmemoria



Crónicas y estrategias del genocidio invisible

Allí, intento demostrar los graves alcances de un Holocausto que se extiende durante siglos sobre las naciones originarias a las que se buscó y se busca invisibilizar. El texto hace hincapié en el caso argentino y queda en evidencia la falacia de la Historia Oficial sarmientito-mitrista, la absurda intención de la Zanja de Alsina y la malignidad de la Conquista del Desierto que siguió aquella premisa de Estanislao Zeballos acerca de que “la barbarie está maldita y no quedarán en la Pampa ni los despojos de sus muertos”.
Quien aborde su lectura, encontrará datos muy poco citados e incluso inéditos como el reparto de niños indígenas como si fueran “perritos”, el destierro de los indígenas de la patagonia en condiciones inhumanas hasta desembarcarlos en el puerto de Buenos Aires a efectos de que Roca evidenciará su poder paseando a miles de prisioneros por las calles porteñas. Con número de folio, doy a conocer las pruebas del contagio de viruela a los indígenas arrojados a la isla de Martín García, tal vez el mayor campo de concentración de la historia Argentina. También salen a la luz situaciones increíbles como la de las propias cautivas blancas “rescatadas” por el Ejército roquista que terminan arrojadas y muriendo en Martín García junto a sus hijos por haber tenido trato sexual con los “salvajes”. ¡Extraño modo de concebir la liberación tenía la pomposa generación de ´80! Además, queda en evidencia la complicidad de la Iglesia que brindó, al igual que en el inicio de la Conquista, una cobertura ideológica que justificó el accionar de la espada.
Algunos ya adelantaron sus maldiciones y me han asegurado que iré al infierno a raíz de este texto “que dice las cosas que dice”, pero ignoran que el infierno está más cerca de lo que suponen, un infierno que miles de indígenas experimentaron en carne propia. Un infierno que reapareció en 1976 y que cada tanto agitan amenazante. Un infierno que es necesario denunciar y comenzar a desmantelar.
La pedagogía de la desmemoria es la madrastra de la Historia Oficial y hace del olvido, de la pérdida de la identidad, de la amnesia y de la tergiversación su máximo catecismo. El poder tiene pánico de recordar por eso busca por todos los medios colectivizar la amnesia e impide el acceso a la palabra. Ama el olvido. Ama lo ilusorio, se desespera por inculcar una realidad que no existe. Necesita olvidar, porque olvidar es olvidarse de sí misma, de sus responsabilidades, de su fingida ignorancia ante el Holocausto de los pueblos originarios. Llegando al Bicentenario, es hora de concretar la Patria fraterna y plurietnica que soñaron los mejores hombres de Mayo
La investigación se basa en numerosos archivos eclesiásticos, militares, privados y fuentes originales. Confió que pronto salga impreso, quizás para fin de mes. Por lo pronto, adelanto, un fragmento del prólogo que el Maestro Osvaldo Bayer le dedica a esta Pedagogía de la Desmemoria de un país que hace el culto del olvido absurdo y de la amnesia colectiva.
En este martes 13, les mando un abrazo fraterno en la seguridad que la “mala suerte” en esta ocasión, va a lastimar el rostro de los que enseñan la desmemoria.
Marcelo Valko

viernes, 1 de enero de 2010

Calendario 2.010


Un afectuoso saludo en este nuevo calendario a todos los que de una u otra forma acompañan el proceso de recuperación de la identidad del pueblo mapuche.
Diferentes organizaciones no gubernamentales, instituciones educativas, particularmente ESB Nº9 y Escuela especial Nº503 de Junín. Municipalidad de General Viamonte, a través de su secretaría de Cultura. Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires, a través de la dirección de Alternativas pedagógicas. Compañeros de lucha de la educación popular, compañeros militantes pertenecientes a pueblos originarios o no. Todos unidos en un desafío de construir un futuro mejor, una educación que respete las diferentes pautas culturales. Un Estado Argentino enriquecido por las raíces de los pueblos que milenariamente lo precedieron y están aún hoy, vivos y con un bagaje importantísimo para compartir con la sociedad, que en estos casi 200 años ha sido formada para invisibilizar, despreciar y hasta negar la existencia de estos pueblos.
Pu Mapuche Uxaleyñ. El pueblo mapuche está de pié. En son de lucha, pero de lucha constructiva para hacer de este mundo un lugar para todos.Nosotros no contamos el tiempo, según estudios tenemos mas de 13.000 años Pero para la sociedad que celebra hoy el comienzo de un nuevo calendario deseamos un muy buen año, con renovados compromisos y fuerzas para convertir en acciones nuestros ideales.

domingo, 20 de diciembre de 2009

Escuela 503








En lo que se puede denominar como una de las últimas actividades del año del ciclo lectivo 2.009. La escuela especial Nº 503 de Junín. Junto con su anexo Organizaron un encuentro sobre identidad. Para eso fue invitado nuestro equipo.
Se llevaron adelante dos jornadas con los chicos de la escuela y junto a padres y docentes trabajamos sobre la importancia de la interculturalidad en la educación, particularmente en la educación especial.
Con los chicos desarrollamos de manera muy didáctica la identidad desde la música: El sonido como parte de la vida. Los instrumentos musicales como parte de la naturaleza, ya que todos nuestros instrumentos están confeccionado a mano y con recursos orgánicos: madera, huesos, calabazas, astas de animales, cuero, semillas… Con ellos reproducimos el sonido del ambiente. La naturaleza misma.
Luego se realizaron sendos talleres dónde se confeccionaron réplicas de instrumentos, lo más importante que fueron protagonistas las manos de los chicos acompañado por sus padres. Las jornadas fueron muy emotivas y ricas, tanto para los docentes, padres, chicos como para nosotros los integrantes del equipo que vivimos una experiencia nueva, rodeada de gente especial, diferente… Tan especial que pocas veces hemos recibido tanto amor de parte de un auditorio.






lunes, 7 de diciembre de 2009

Cierre de Kintun Folil




Como cierre del proyecto Kintun Folil que la Escuela Secundaria Básica Nº 9 tiene en ejecución desde el año 2.008, el Jueves 3 de diciembre de 2009 se llevó a cabo una jornada de talleres y muestras en la Escuela primaria Nº 40 de la ciudad de Junín. Estas escuelas comparten edificio y la 40 tiene un amplio salón de actos donde no solo cedió sus instalaciones, sino participaron activamente con los alumnos del turno mañana.



La muestra organizada por el equipo de educación intercultural Pu Kimeltuchefe y los profesores que en este ciclo lectivo participaron activamente en el proyecto, se desarrollo desde las 8 de la mañana hasta cerca del mediodía.



Se expuso la experiencia ante las autoridades educativas, docentes, padres y alumnos.
Los miembros del equipo y los profesores que actuaron como pareja pedagógica contaron la experiencia de haber trabajado la interculturalidad y la revisión histórica. Haciendo un balance de lo actuado durante el año y destacando la activa participación de los chicos a los cuales no consideran alumnos, ya que el término deriva del latín Aluminis Nobus (No Iluminados) y “desde nuestro concepto consideramos que todos tienen saberes y conocimientos, ya que todos aprendemos de todos”



Finalizó el encuentro con un video que refleja el viaje de estudio que chicos de los dos octavos realizaron a Los Toldos en el proyecto Inchiñ ñi weichan (Nuestra lucha) Clase que desarrollaron ante sus pares de la escuela Hogar Nº 2 de Los Toldos.



A modo de colofón del encuentro, la integrante del equipo de educación intercultural Pu Kimeltuchefe Carina Carriqueo interpretó varios temas que tienen que ver con la cultura mapuche.
No fue un acto escolar mas, fue un reconocimiento a lo que es el modelo de educación que una escuela debe tener cuando la institución desea respetar la diversidad cultural y la identidad de las familias que confían a la escuela la formación de lo mas preciado que poseen: Sus hijos.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Ultimo día de libertad – Primer día de resistencia




Inchiñ ñi weichan
Nuestra lucha

Organizado por el equipo de educación intercultural Pu Kimeltuchefe, llevamos adelante una jornada de reflexión acerca de la fecha en que desde siempre se conmemoró y hasta festejó la llegada de la cultura europea a nuestro continente.
Manifestamos que hubiera sido muy bueno si la realidad hubiera sido esa: Un encuentro de culturas, una visita… Lamentablemente no fue así. Al hacer contacto los europeos se preguntaron ¿Serán humanos o bestias? Los pueblos de este continente se preguntaron ¿Serán humanos o Dioses?
Desde esa perspectiva comenzó lo que algunos han intentado llamar encuentro de culturas, y así fue, hasta que el encuentro rápidamente se transformó en genocidio, saqueo, invasión.
¿Podemos llamar encuentro de cultura a los visitantes que mataron 70 millones de seres humanos? Podemos llamar encuentro de cultura el saqueo de 18 mil kilos de oro y 35 millones de libras de plata pura asentados oficialmente en los libros de España solo en los primeros 150 años de colonia?¿Podemos llamar encuentro de cultura a la supresión de identidades a través de la evangelización forzada? Hacernos cristianos nos daba el derecho de ser esclavo de la corona española, no aceptar la evangelización nos daba derecho a morir de la forma mas horrenda: No éramos cristianos, no teníamos alma por lo tanto ellos no tenían condena, ni pecado por matar en la tortura a un ser inferior sin alma.
En reflexión a esta fecha, el pasado 9 de Octubre un grupo de 40 adolescentes de la Escuela Secundaria Básica de Junín visitó Los Toldos en un viaje de estudio.
La ESB. Nº 9 Está desarrollando desde el inicio del ciclo lectivo 2.008, un proyecto en conjunto con el equipo de educación intercultural Pu Kimeltuchefe. El proyecto en ejecución se denomina Kintun Folil (Buscando raíces) y se desarrolla particularmente en esa escuela por la alta matrícula de alumnos provenientes del pueblo mapuche.
El recupero de la identidad de los chicos, ha incentivado a este viaje planificando una jornada y una clase compartida con sus pares de 3º año de la escuela hogar Nº 2 de Los Toldos quienes oficiaron de anfitriones en la jornada de reflexión y revisión histórica.
Declaramos el 11 de Octubre como último día de libertad de los pueblos originarios del continente.
Declaramos el 12 de Octubre como primer día de resistencia de los pueblos originarios del continente.
¡Uxaleyñ pu mapuche. Los mapuches estamos de pie!!!
¡Mari chi wew. Diez veces volveremos, por cada mapuche que caiga diez nos levantaremos!!!